Powered By Blogger

miércoles, 26 de enero de 2011

EL IDEALISMO ALEMÁN

Kant provocó en Alemania un impacto notable. Pero no es posible explicar el idealismo alemán únicamente como un simple desarrollo de la doctrina kantiana. Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, la derrota ante Napoleón plasmaba un desmembramiento político secular. Alemania estaba dividida y atrasada social y económicamente respecto a Francia e Inglaterra. 

Fitche escribiría en 1808 un vibrante llamando a la nación alemana, en tanto esta no existía como tal y debía hacerse a sí misma con libertad para comenzar su propia historia.

El idealismo alemán, recoge esta preocupación por la libertad y la unidad frente al extranjero, esa pasión por la nación alemana, por analizar el concepto de pueblo (volkgesit). Los movimientos nacionalistas coinciden con este clima intelectual. Los temas principales de los filósofos idealistas serán entonces:

La estética física

1.Desarrollo de la doctrina kantiana: Kant fue, en efecto, el punto de partida. Iniciador y maestro, no escapó a la crítica ni fue seguido fielmente. Pero no todo se redujo a él.

2.Preocupaciones religiosas: aparece un espíritu heterodoxo de carácter místico o panteísta. En el idealismo se plantea el problema de la relación entre lo finito y lo infinito, la relación entre filosofía y religión.
 

3.Interés por el mundo clásico: en la madurez de Goethe y en la mayoría de los romántico. Es un referente permanente para Hegel.

4.La estética: Lo bello, adquiere como categoría, una importancia relevante, ya Kano se había ocupado de estudiarla. Schiller habría dicho: "Para resolver en la experiencia el problema político es preciso tomar el camino de lo estético, porque a la libertad se llega por la belleza".

La pasión por tu entorno

 5. La dimensión histórica 

6. El romanticismo: La pasión por el infinito, la fusión con la Naturaleza, la identificación de filosofía, poesía y religión, la fuerza creativa del hombre, da a lugar una interesante cooperación en la cual los poetas se inspiran en los filósofos. 

 7. Carácter teórico: los desarrollos teóricos del idealismo no conducen a revoluciones sociales o políticas.

EMMANUEL KANT (1724 - 1804) 

El desarrollo intelectual de Kant puede considerarse un notable resumen de toda la filosofía que le precede, particularmente el empirismo y el racionalismo de acuerdo al enfoque de los filósofos de la modernidad.  

El racionalismo postula la posibilidad del conocimiento mediante la única ayuda de la razón. Para el racionalismo, un saber realmente merecido por el hombre, debe ser necesario y universal. Pero la experiencia, muestra algo diferente, ya que el conocimiento que proporciona no es ni necesario ni universal sino por el contrario, contingente y particular, en consecuencia, para el racionalismo, el conocimiento empírico no es verdadero sino únicamente le que la razón pueda alcanzar por si sola. La razón tiene pues, no la capacidad de alcanzar los fenómenos sino la realidad (el fondo último de las cosas). Esta facultad permitiría saber cosas como la existencia de Dios, la inmortalidad de alma o la infinitud del mundo,etc. El empirismo, a la inversa postula que el único conocimiento legítimo es el que proviene de la experiencia de manera tal que la razón carece de competencia más allá de información proporcionada por los sentidos.  

Lugar irracional ya que no es realista

Racionalismo y empirismo se presentan así como enfoques teóricos esencialmente opuestos. Kant, observará que pese a este evidente enfrentamiento, subyace una coincidencia en la cual va incidir fundamentalmente su crítica: racionalismo y empirismo son dos formas de realismo (teoría que sostiene que para el acto del conocer lo determinante es el objeto - lat. res(cosa) = realismo-) El sujeto cognoscente es comparable a un espejo en el cual las cosas se reflejan, este 'espejo' sería para los racionalistas la razón y para los empiristas, los sentidos, pero en cualquiera de estos casos, el esquema es básicamente el mismo. Y así, mientras que los racionalistas dirán que lo que se hace es copiar el fundamento último de las cosas, los empiristas se limitarán a lo fenoménico, lo aparente, pero en ambos casos, el conocimiento se reduce a una actitud pasiva por parte del sujeto cognocente. 

No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues, ¿por dónde iba a despertarse la facultad de conocer, para su ejerció, como no fuera por medio de objetos que hieren nuestros sentidos y ora por vacan por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento nuestra capacidad intelectual para compararlos, enlazarlos o separarlos y elaborar así, con la materia bruta de las impresiones sensibles, un conocimiento de los objetos llamado experiencia? Por consiguiente, en el orden temporal, ningún conocimiento precede en nosotros a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella. (...) Pero aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso originase todo él de (a partir de) la experiencia. Pues bien podría ser que nuestro conocimiento de la experiencia fuera compuesto de lo que percibimos por medio de impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer (con ocasión tan solo las impresiones sensibles) proporciona por sí misma.

Crítica a la razón pura, Kant.Efectivamente, de acuerdo a Kant, para que sea posbile el conocimiento es necesario.

1. La estructura de nuestra "razón", la cual es independiente de la experiencia.

2. Un material modelable, que la estructura de la razón se ocupará de elaborar: ni conceptos sin intuición que de alguna manera les corresponda, ni intución sin conceptos pueden dar el conocimiento (porque) pensamientos sin contenidos son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas Crítica a la razón pura, Kant 

De esta manera, la razón está compuesta por:

 

1. Formas puras de sensibilidad (intuiciones puras): el espacio y el tiempo

2. Categorías: Conceptos puros del entendimiento tales como substancia, causalidad, unidad, pluralidad...

De acuerdo a este esquema, se entiende que el espacio, el tiempo y las categorías no son sino instrumentos o moldes mediante los cuales el sujeto elabora el mundo de los objetos. El insumo material sobre el cual accionará la razón serán las impresiones o sensaciones, que no son sino el contenido. 



Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831) 

Hay quienes afirman que es Hegel uno de los más grandes virtuosos de la expresión filosófica, no solo por su amplio conocimiento del saber de su época en áreas como historia, arte, sociedad y religión, sino por el prolijo orden en que expone su desarrollo filosófico. Algunos de los conceptos centrales que permiten abordar su obra son la racionalidades y la dialécticas. 

EL SER Y LA NADA

Si se puede hablar aquí de una intuición, no hay nada en el ser nada que esta intuición pueda captar, o, si quiere, el ser mismo no es más que esta intuición pura y vacía. No hay tampoco nada en él que pueda ser objeto de un pensamiento, o , si se quiere, el mismo no es más que este pensamiento vacío. El ser inmediato, indeterminado, es en efecto la nada, ni más ni menos que la nada. Hegel, Ciencia de la Lógica

Tesis (afirmación)

Hegel parte de la noción más simple: el concepto se ser, puesto que no hay nada más inmediato e indeterminado. Todo, cualquier cosa, sea lo que fuere, es, todo participa del ser. El punto de partida está pues, en el ser general, el ser puro y absolutamente indeterminado: no es, a fin de cuentas, más que una forma vacía de la afirmación por la cual no se afirma nada.Sin embargo, al preguntarnos qué es el ser ocurre que nada se puede decir de él. Si algo se intenta decir respecto al ser, resulta que en realidad, se lo está limitado a alguna forma de ser (un ente en especial). Rigurosamente, del ser solo puede decirse... la nada

Antítesis (negación)

Al hablar del ser, aparece entonces, una segunda categoría, su contrario: la nada. El ser se esfuma cuando tratamos de captarlo y nos viene a la mente su contrario. Y así comienza el movimiento dialéctico.

Tampoco puede decirse algo de la nada puesto que también es indeterminación pura. Hegel los considerará opuestos absolutos.

El ser y la nada son absolutamente distintos pero a su vez, inseparables. Porque al intentar separalos, uno se desvanece en el otro.

Síntesis (Negación de la negación)

La verdad entre el ser y la nada, reside en su conversión recíproca. El paso de la nada al ser y del ser a la nada. Esto es, el devenir, síntesis en la cual el ser y la nada se integran y cobran sentido. No se trata de un devenir temporal, aún nada se dice del tiempo. El devenir es movimiento lógico puro.

Y así, la síntesis, se convierte en la tesis de una nueva antítesis. El devenir puro es inconcebible, para que éste exista, ha de haber algo que devenga. El movimiento dialéctico continua buscando una nueva síntesis más concreta y determinada.

1 comentario: